Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431732

ABSTRACT

Introducción: Las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAV) son un conjunto anormal de arterias y venas dilatadas del cerebro y caracterizadas por la pérdida de la organización vascular con una derivación arteriovenosa anormal. La probabilidad de ruptura de una MAV es baja, pudiendo causar déficit hasta en el 45% de los pacientes. La epilepsia puede asociarse con MAV siendo raro el estado epiléptico. La evolución a estado epiléptico refractario o estado epiléptico super refractario (EESR) es excepcional. Se presenta paciente con epilepsia asociada a MAV, con embolización y posterior complicación que evoluciona a EESR, donde se logró una resolución favorable con cirugía. Caso clínico: Paciente masculino de 70 años, con MAV temporal derecha no rota y epilepsia, libre de crisis desde el diagnóstico de ambas condiciones. Se realizó embolización logrando exclusión, pero con evolución a EESR. Tras estudio se realiza resección de MAV y resección parcial de zona de inicio de actividad epileptógena parieto-temporal. Además, se realizó una desconexión de región fronto-parietal central donde había evidencia de propagación de la actividad epiléptica. Paciente logra salir de estado crítico, con recuperación de conciencia y normalización de electroencefalogramas posquirúrgicos. A los 2 años evoluciona con epilepsia controlada (Engel IIa). Discusión y conclusiones: El abordaje quirúrgico es una opción en EESR y debe plantearse en un tiempo precoz de evolución (1-2 semanas). La cirugía se realizó para controlar EESR y fue una intervención exitosa. Esta estrategia puede lograr un cambio dramático en el pronóstico. La cirugía resectiva está indicada cuando hay evidencia etiológica en imágenes y focalidad eléctrica consistente en los estudios.


Introduction: Brain Arteriovenous Malformations (AVM) are an abnormal set of dilated arteries and veins within the brain and are characterized by loss of vascular organization with an abnormal arteriovenous shunt. The probability of AVM rupture is low, but it can cause deficits in up to 45% ofpatients. Epilepsy could be associated with AVM, and status epilepticus is rare. The evolution to refractory status epilepticus or super refractory status epilepticus (SRSE) is very rare. The objective is to present a patient with epilepsy associated with non-ruptured AVM, treated with embolization and a subsequent complication that evolves into SRSE, in which a favorable resolution was achieved after surgery Clinical case: 70-year-old male, with a diagnosis of non-ruptured right temporal AVM and epilepsy, who has been seizure free since the diagnosis, is reported. Embolization of the AVM was performed, achieving total exclusion, after the procedure presented seizures that evolved into SRSE. After investigation, an AVM resection and partial resection of the ictal onset zone on the right parieto-temporal region was performed, including a disconnection of the central fronto-parietal region, where there was evidence of propagation of ictal activity. Patient recovered from the critical condition after surgery, and also presented electrographic normalization. After 2 years, the epilepsy is well controlled (Engel IIa). Discussion and conclusions: The surgical approach is an option in SRSE, and it should be proposed early on, within a reasonable time of evolution (1-2 weeks). The active approach in this case, where the surgery was done for SRSE control, was a successful intervention. Especially when the features are consistent -there is etiological evidence in imaging and electrical focality in studies- there can be a dramatic change in the prognosis.

2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 59(4): 321-333, dic. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388402

ABSTRACT

Resumen Los tumores cerebrales son una causa importante de las epilepsias de difícil manejo, corresponden a un 20-30 % de los casos de cirugía de epilepsia refractaria. En este grupo de pacientes los tumores neuroepiteliales de bajo grado asociados a epilepsia (LEAT) son la principal causa, siendo los más frecuentes los tumores neuroepiteliales disembrioplásticos (DNT) y ganglioglioma (GG). En el presente artículo revisamos los cambios en la definición de epilepsia refractaria, avances en el diagnóstico por imágenes y el diagnóstico histopatológico con los nuevos marcadores moleculares, que han permitido un diagnóstico cada vez más precoz y certero. Se revisa también la cirugía resectiva que permite en estos casos una libertad de crisis cercana un 70-90% de los pacientes. Los mejores resultados en términos de control de crisis, se pueden alcanzar cuando la cirugía es precoz.


Brain tumors are an important cause of epilepsy that is difficult to manage, accounting for 20-30% of cases of refractory epilepsy surgery. In this group of patients, low-grade epilepsy-associated neuroepithelial tumors (LEAT) are the main cause and the most frequent being dysembryoplastic neuroepithelial tumors (DNT) and ganglioglioma (GG). In this article, we review the changes in the definition of refractory epilepsy, advances in diagnostic imaging, and histopathological diagnosis with new molecular markers, which have allowed for an increasingly early and accurate diagnosis. Resective surgery is also reviewed, allowing in these cases a seizure freedom close to 70-90% of patients. The best outcome in terms of seizure control can be achieved when early surgery is performed.


Subject(s)
Humans , Neoplasms, Neuroepithelial/complications , Epilepsy/surgery
3.
Medwave ; 12(6)jul. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715839

ABSTRACT

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una de las condiciones neuropsiquiátricas más frecuentes en la infancia y adolescencia. Su diagnóstico y tratamiento han sido objeto de interés y también de controversias, tanto en la comunidad científica como en la población general. La evidencia científica actual respalda la formulación de su diagnóstico y tratamiento. También permite comprender mejor su etiología y mecanismos fisiopatológicos. Neurobiológicamente, los factores genéticos parecen altamente determinantes en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, existen factores ambientales que influyen en la génesis, expresión y evolución del cuadro. Este artículo plantea la necesidad de realizar diagnósticos y tratamientos integrales que incorporen variables biopsicosociales, con el fin de evitar que niños y adolescentes queden ensombrecidos bajo etiquetas clínicas. Asimismo, busca realizar una revisión de aspectos clínicos y neurobiológicos, refutando con evidencias una serie de conceptos erróneos de amplia divulgación. Tanto el diagnóstico como el tratamiento deben promover en los niños y jóvenes con trastorno por déficit atencional e hiperactividad su mayor potencial de desarrollo.


Attention deficit hyperactivity disorder is one of the most common neuropsychiatric conditions in childhood and adolescence. Its diagnosis and treatment have been of interest and controversy, both in the scientific community and in the general population. Current scientific evidence supports the formulation of the diagnosis and treatment and better understanding of etiology and pathophysiological mechanisms. From a neurobiological perspective, genetic factors seem strongly determinant in most cases, but there are also environmental factors that influence the genesis, expression and clinical evolution. In addition to conducting a review of clinical and neurobiological evidence refuting a series of widely disseminated misconceptions, this article discusses the need of comprehensive diagnosis and treatment, incorporating biopsychosocial variables in order to avoid misconstrued labels that may affect children and adolescents. Both diagnosis and treatment should be at service of promoting the highest potential of ADHD children and youngsters.


Subject(s)
Humans , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/genetics , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/therapy , Neurobiology
4.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 16(2): 31-37, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416785

ABSTRACT

Objetivos: Describir las características epidemiológicas de pacientes con CF en el área occidente de Santiago. Pacientes y métodos: Se estudiaron en forma retrospectiva, 122 niños diagnosticados con CF desde enero 1996 a Diciembre 2000 que cumplían criterios de ingreso, evaluándose recurrencias con Tabla de Prosecución y variables asociadas a recurrencias. Resultados y Discusión por sexo, edad, temperatura y patología asociada a la primera crisis, fueron similares a lo descrito en la literatura. La primera CF ocurrió en promedio, a los 18 meses de edad (DE: 9,7), mediana de 15 meses y rango entre 4 meses y 4 años 6 meses. La temperatura asociada fue mayor a 38,5ºC en el 86,4 por ciento de los casos. La patología concomitante, en los casos en que se pudo establecer, fue de predominio respiratorio. Las crisis fueron simples en 71,3 por ciento y complejas en 28,7 por ciento incluidos 2 pacientes que debutaron con status convulsivo (1.6 por ciento). En 62,3 por ciento se registró antecedente familiar de epilepsia y/o CF. El número de crisis previas a control neurológico variaron entre 1 y 6. Un 22,1 por ciento consultó con historia de cuatro o más crisis. Se indicó profilaxis desde el primer evento en 9,8 por ciento, en la segunda crisis en el 40,2 por ciento y en el 50 por ciento restante después de tres o mas. El análisis de los distintos tratamientos se hizo en 122 pacientes: 76,2 por ciento inició profilaxis con Fenobarbital, 20,5 por ciento con Acido Valproico y 3,3 por ciento con Diazepam rectal intermitente. Se realizó electroencefalograma en 91 por ciento, normal en 85,6 por ciento. Se evaluaron las recurrencias mediante una Tabla de Prosecución, las cuales disminuyeron en los semestres sucesivos: 16,2 por ciento; 13,5 por ciento; 10 por ciento; 4,7 por ciento; 7 por ciento y 0 por ciento. Los pacientes que tuvieron recurrencias (CF simples o complejas), se compararon con el grupo sin recurrencias sin encontrar diferencias significativas en edad, sexo, temperatura, antecedentes familiares de CF y / o epilepsia sin anormalidades en el electroencefalograma.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Seizures, Febrile/epidemiology , Chile , Retrospective Studies
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(4): 217-20, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130701

ABSTRACT

La leche materna constituye la alimentación ideal del lactante, al que le proporciona un soporte nutricional, defensivo y afectivo, que es vital para un óptimo desarrollo. Se revisan los principales aspectos involucrados en el rol defensivo de la leche materna, describiéndose sus mecanismos específicos e inespecíficos de defensa y su interacción con los diversos agentes patógenos


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Milk, Human/immunology , Breast Feeding , Infant Nutrition
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(6): 347-51, nov.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61646

ABSTRACT

A objeto de describir las características del consumo de ansiolíticos en escolares adolescentes, se aplicó un cuestionario anónimo, autoexplicativo, con preguntas abiertas y cerradas a 2.818 estudiantes de 3o y 4o medio de 4 colegios del Area Occidente de Santiago. El 21,4% de los encuestados refirió ingerir ansiolíticos, con un 15,3% para los hombres y un 28,9% para mujeres (diferencia significativa). La frecuencia de consumo fué generalmente ocacional (62,1%) y la prescripción fué hecha por médico en un 39,1% y autoindicada en 20,2%. La motivación primaria más frecuente fué el nerviosismo. El 13,3% señaló dependencia al fármaco. Hubo relación positiva entre la ingestión de ansiolíticos en el hogar y la ingestión del adolescente. Se concluye que el consumo de ansiolíticos es alto en el grupo etario estudiado y que hay desconocimiento general con respecto a las repercuciones del uso de éstos fármacos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Anti-Anxiety Agents/adverse effects , Substance-Related Disorders , Health Surveys , Drug Prescriptions , Psychology, Adolescent
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL